miércoles, 13 de noviembre de 2013

Editorial Colectiva

Se nos dio por movernos. Y una vez que tomamos la decisión (recuerden que somos analistas de niños, docentes, psicopedagogos, etc. etc. y que de esto sabemos: movernos) decidimos ponernos a andar.


Pasamos un tiempo experimentando y comprendiendo lo difícil que es juntarnos; mucho más formar equipo. Y en eso fuimos comprendiendo qué importante es tener claro el objetivo: la causa de las infancias, que nos viene transformando desde diferentes perspectivas.


Así, fue cómo pensamos una Revista Federal, que retome y estalle las diferencias en un marco de respeto cultural y comunitario.  Al decir de Silvia Bleichmar: "Las infancias y adolescencias ya no son las mismas" "Yo siempre insisto en que la esperanza de un país se mide por la propuesta que tiene para la infancia. Es a través de lo que se propone a los niños donde se ve claramente la perspectiva de futuro que un país tiene"


Tuvimos como antecedente la decisión tácita de formular este trabajo desde la construcción de equipos interdisciplinarios de infancias que tengan la capacidad de plantear las problemáticas que se nos vienen presentando a cada uno de nosotros en diferentes ámbitos y regiones. Ahora nos encontramos formulando la necesidad de respetar los nucleamientos a los que pertenece cada equipo y sus diferentes integrantes; ligados a ámbitos educativos, clínicos y universitarios según la ciudad de origen. Y proponiendo la consigna de legitimar la diversidad y la riqueza de este panorama para que rinda sus frutos a nivel de conjunto federal, posibilitando un intercambio que favorezca el panorama macro de las problemáticas planteadas.


Las estrategias de trabajo a nivel de patologización y medicalización fueron planteadas por el “Forum Infancias” y expandidas por sus integrantes a nivel de las Provincias Argentinas, a pedido de quienes desde diferentes lugares confirmamos el planteo de que esas problemáticas son parte de una situación estratégica global[1] a la que hay que oponer la fuerza de la subjetivación y el cambio institucional.


Por eso estamos aquí: en esta nueva configuración espacial de fronteras geográficas e ideológicas flexibles. Conformando un colectivo con una amplia capacidad de expansión. Aprendiendo de nuestros niños, capaces de crear territorios singulares, inclusivos y diversos.


[1] Benasayag León,  “Marketing & Medicina o Marketing en Medicina?” http://foruns.bc.unicamp.br/Arquivos%20Bibioteca%20Virtual/Palestras/10-11/LEON-MEDICINA%20Y%20MARKETING%202011.pdf